Documento de wiki
JUAN MANUEL RAMIREZ DEVIA
PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN 2016-2019
Se implantó el Plan de Desarrollo para el periodo 2016 - 2019, Medellín cuenta con vos, el cual contiene los fundamentos, enfoques, objetivos, dimensiones, retos, programas y proyectos, con las estrategias y políticas que guiarán la articulación de las acciones del gobierno municipal, para elevar las condiciones de calidad de vida de la ciudadanía y sentar las bases de un cambio de enfoque de la acción pública, así como los indicadores, líneas de base y metas a través de los cuales se medirá el desempeño de la gestión municipal en el logro de las transformaciones previstas. También contiene la proyección de recursos con la priorización plurianual de las inversiones y la apuesta por el fortalecimiento de una gestión pública transparente y eficiente para orientar y apoyar las aspiraciones colectivas de la ciudadanía por una ciudad más segura, más equitativa y más legal.
Contaminación de las aguas del Río Medellín y el aire del valle de Aburrá.
Una buena noticia frente al saneamiento del río Medellín y la protección del medio ambiente del Valle de la Aburrá es la entrada en operación de dos, de las cuatro líneas de tratamiento de Aguas Claras, planta de Aguas EPM, ubicada en Bello.
El gerente general de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que Aguas Claras es una de las más modernas plantas de tratamiento de aguas residuales en América Latina. “A través de esta infraestructura, que complementa a la Planta San Fernando, se reducirá la carga orgánica que recibe el río Aburrá -Medellín por las aguas residuales provenientes de los hogares e industrias del norte de los municipios de Medellín y Bello. En Aguas Claras haremos un tratamiento de tipo secundario para remover la contaminación disuelta a las aguas residuales, para después de este proceso devolverlas tratadas al río Medellín”, explicó el directivo.
Contaminación del Aire
La renovación de la flota de transporte público integrado, las mejoras del combustible y otras acciones enmarcadas en el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire, Pigeca, único en Colombia, han hecho que el Valle de Aburrá cuente hoy con un aire más sano. Estas acciones ambientales han permitido que este año, en el territorio metropolitano, se hayan dejado de emitir 17.000 toneladas de CO2. Durante el periodo de prevención de la calidad del aire se impusieron 17.888 comparendos por el incumplimiento del pico y placa ambiental.
Convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica, lo cual serviría mucho para descongestionar el aire de la ciudad, es una meta trazada en la hoja de ruta que la actual Administración Municipal está construyendo, para brindarle a la ciudad un norte enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Prevención de la calidad del Aire
Medellín le puso el pecho a la contaminación y va por muy buen camino en el propósito de ser una ciudad que estudia, analiza y desarrolla diferentes acciones en procura por contar con un aire limpio.
Desde que sucedió la alarma por los niveles de contaminación debido a la concentración de gases contaminantes y de material particulado, se activaron las alertas en la junta metropolitana integrada por los 10 alcaldes del Valle de Aburrá, un representante del Concejo de Medellín y uno de los demás municipios y un vocero de organizaciones sociales, más uno de Planeación Departamental.
Las decisiones que se han tomado están basadas en el conocimiento científico y el análisis riguroso de todo lo que rodea el tema calidad del aire.
Emisión de gases
Durante septiembre, el diésel que utilizaron los vehículos en Medellín bajó considerablemente en su contenido contaminante. La meta de Ecopetrol era reducirlo a 25 partes por millón de azufre y se logró descender a 10.
Medellín cuenta con un combustible de mejor calidad y es por ello que como parte del Pacto por la Calidad del Aire, suscrito en febrero, la capital antioqueña recibe ya un diésel de 10 partes por millón de azufre. El compromiso de Ecopetrol había sido inicialmente de que en Medellín el diésel tuviera 25 partes por millón de azufre. Actualmente se trabaja para que la gasolina corriente pase de 300 partes por millón de azufre a 150.
Residuos Sólidos con mal manejo.
Se ha proyectado la estación de transferencia de residuos sólidos en Medellín,
con este proyecto se busca minimizar los tiempos de los recorridos de los carros compactadores de Emvarias - Grupo EPM entre la ciudad y el relleno sanitario La Pradera. Igualmente, se busca optimizar el proceso de selección de los materiales aprovechables.
En un terreno de 28.062 metros cuadrados, localizado en las inmediaciones de la Terminal Norte de Transporte, la Administración Municipal plantea la construcción de la primera estación de transferencia de residuos sólidos del país. Con este proyecto se pretende mejorar la prestación del servicio público de aseo en toda la ciudad, fundamentado en los estándares de calidad operativa y administrativa.
De acuerdo con la naturaleza de la iniciativa, este proyecto es de gran importancia para la región y la ciudad, dado que se disminuiría notablemente el costo de mantenimiento e inversión de los equipos de EmvarIas; además, posibilitará la redistribución de las rutas de recolección, generando una mayor eficiencia y eficacia en la atención a los usuarios.
Ruta recicla por ENVARIAS
Emvarias - Grupo EPM fue galardonado con el premio Innova Ciudad 2018, el cual está suscrito al Smart City Business América Congress & Expo, considerado el evento más importante de las Smart Cities (Ciudades Inteligentes) en América Latina. Este galardón premia cada año las iniciativas que contribuyen a la calidad de vida de las comunidades y al desarrollo de las ciudades.
Emvarias - Grupo EPM, con la estrategia de la Ruta Recicla, ganó la séptima versión del Premio Innova Ciudad, el cual reconoce cada año iniciativas que contribuyen al cuidado del medio ambiente, calidad de vida de las comunidades y al desarrollo de las ciudades.
INTEGRANTE -APRECIACIÓN
YERALDIN CARDONA BOTERO
PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN -ANTIOQUIA
DIMENSIÓN
|
RETO
|
|
1.Medellín ciudad verde y sostenible
2. Medellín gestiona el riesgo
|
RETO 1
1.Programa:
Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos
|
Proyecto:
Gestión de áreas protegidas y áreas estratégicas para la sostenibilidad ambiental
|
Línea:
Equidad social y movilidad
|
Componente:Servicios Públicos
|
Programa:
Manejo integral de resíduos sólidos con sostenibilidad ambiental en las zonas urbanas del Departamento.
|
2.Programa:
Gestión Integral de Residuos Sólidos
|
Proyecto:
Ubicación de sitios para la gestión Integral de los residuos sólidos
|
Línea:
La nueva ruralidad, para vivir mejor en Antioquia
|
Componente:
Acceso a bienes y servicios de apoyo
|
Programa:
Manejo integral de los residuos sólidos con sostenibilidad ambiental en las zonas rurales del territorio.
|
3.Programa:
Sistema de gestión Ambiental Integral y cambio climático
|
Proyecto1:
Estructura para la Gestión Ambiental Integral de Medellín
|
Línea:
Sostenibilidad ambiental
|
Componente:
Adaptación y mitigación al cambio climático
| |
Proyecto2:
Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
|
Línea:
Sostenibilidad ambiental
|
Componente:
Adaptación y mitigación al cambio climático
|
.Programa:
Adaptación y mitigación al cambio climático
| |
Proyecto3:
Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático
|
Línea:
Sostenibilidad ambiental
|
Componente:
Adaptación y mitigación al cambio climático
|
Programa:
Adaptación y mitigación al cambio climático
| |
Proyecto4:
.Gestión integral para la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis
|
Línea:
Equidad social y movilidad
|
Componente:
Salud
|
Programa:
Enfermedades transmisibles
| |
4.Programa:
Gestión integral de los servicios públicos
|
Proyecto:
Pedagogía ciudadana en servicios públicos
|
Linea: Equidad social y movilidad
|
Componente:
Servicios Públicos
| |
RETO 2
5.Programa:
Conocimiento del riesgo
|
Proyecto:
Formación y capacitación en gestión del riesgo
|
Línea:
Sostenibilidad ambiental
|
Componente:
Gestión del riesgo
|
Programa:
Conocimiento del riesgo
|
6..Programa: Manejo eficaz de desastres
|
Proyecto: Fortalecimiento del Cuerpo Oficial de Bomberos
|
Línea:
Seguridad, justicia y derechos humanos
|
Componente:
Derechos humanos y víctimas del conflicto armado
|
Programa:
Sistemas Departamentales de bomberos
|
2.Momento de construcción colectiva:
-Una vez realizado el momento individual, el equipo de trabajo elaborará una construcción colectiva, donde se agrupen las problemáticas ambientales versus los instrumentos encontrados para controlar, mitigar y prevenir mencionadas problemáticas.
-En la construcción colectiva, pueden abordar además el Plan de Desarrollo de la nación.
-Se resalta igualmente que la publicación de la construcción colectiva puede ser en forma de diagrama, tabla comparativa, gráfica o texto, que el equipo de trabajo considere.
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES VS INSTRUMENTOS ENCONTRADOS.
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
|
Instrumentos encontrados para controlar, mitigar y prevenir mencionadas problemáticas
|
AGUAS CLARAS Y MÁS OXÍGENO PARA MEDELLÍN
|
|
CALIDAD DEL AIRE
|
|
COMBUSTIBLE LIMPIO
|
|
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MEDELLÍN.
|
Con esto podemos controlar, prevenir y mitigar los residuos sólidos de nuestra ciudad.
|
RUTA RECICLA POR EMVARIAS
|
|
Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos
|
|
Gestión Integral de Residuos Sólidos
|
|
Sistema de gestión Ambiental Integral y cambio climático
|
|
Gestión integral de los servicios públicos
|
|
Conocimiento del riesgo
|
|
Manejo eficaz de desastres
|
|
PLAN DE DESARROLLO DE LA NACIÓN
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo marcar los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento del país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con estas metas. El PND es ejecutado por el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de Planeación en los sectores de seguridad y defensa, economía, gestión ambiental y participación ciudadana.
La directora del Departamento Nacional de Planeación(DNP), Gloria Alonso, y su equipo trabajan “a toda marcha” para tener listo el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 antes que se venzan los términos legales para que el documento sea presentado ante el Congreso de la República.
Antes de finalizar la primera mitad de octubre, la Corporación deberá tener en sus manos el documento que se construye bajo las mismas 4 líneas principales del gobierno del presidente Duque: legalidad; emprendimiento y productividad; desarrollo sostenible y ciencia, tecnología e innovación.
Así las cosas, Alonso señaló que la agenda de política pública del país tendrá que incluir la digitalización, conexión entre territorios y una política social moderna.
Para lograrlo, cada uno de estos ejes tendrá que cumplir con características específicas.
En el caso de la política social moderna, la directora del DNP destacó que tendrá que:
Adaptarse al cambio social del país, cuya clase media por primera vez superó a la población en condición de pobreza.
Conectar a la población vulnerable con el aparato productivo.
Generar formalización laboral para aumentar la inclusión.
Además debe fomentar la digitalización de la economía y la innovación pública, con tres características principales:
Aprovechando las nuevas tecnologías y el análisis de grandes bases de datos.
Conectividad entre los colombianos y las oportunidades del mercado laboral.
Aprovechar la tecnología para incluir a la ciudadanía en la creación de políticas.
Por último, la conexión de los territorios y la descentralización en el gobierno Duque:
Tendrá que buscar fortalecer el vínculo urbano-rural.
Crear territorios funcionales, en los que las zonas urbanas apoyen el desarrollo de las rurales.
Desarrollar los territorios como parte de un conjunto nacional, no como una parte independiente del país.
De acuerdo con la directora del DNP, durante los siguientes años el país tendrá que seguir trabajando en la reducción de la desigualdad, el incremento de la formalización laboral y la eficiencia del gasto público que ya rodea el 9% del PIB.
Puede interesarle: Colombia, el primer país latino en tener política pública de datos
Por la misma línea, el expresidente de México, Felipe Calderón, destacó las cuatro características que debe tener un país para asegurar su crecimiento exitoso, estas son, en su orden:
Un Estado de Derecho y desarrollo institucional pues, según el expresidente, la diferencia de crecimiento entre países con un adecuado marco de legalidad y sin legalidad es de 34% por década y 3% anual.
La inversión en capital. En el físico, por ejemplo, en México se invirtió en infraestructura con herramientas como el Fondo Nacional de Infraestructura y el pago al contratista por vehículos circulantes o pacientes atendidos. En capital humano, son importantes mejoras en educación y salud.
Un ambiente adecuado para el comercio y el crecimiento económico: hay una alta correlación entre comercio y crecimiento económico. Esto incluye debatir la protección a la industria y la desregulación para las empresas, de modo que se faciliten los trámites de las mismas y ocupen menos tiempo y costos asociados.
Transición a la nueva economía, que sea del conocimiento y sustentable: Calderon advirtió que debe ser un nuevo paradigma, pasar de un énfasis en la mano de obra a una en la que lo importante sea la capacidad creadora, por ejemplo el programa Ser Pilo Paga.
Paralelo al Plan Nacional de Desarrollo, el DNP también trabaja en una serie de modificaciones que se le unen a la ya compleja agenda legislativa del Gobierno, entre la que se encuentran los debates del Presupuesto General de la Nación, el presupuesto bianual de regalías y la reforma tributaria.
Lea también: DNP defiende proyecto de ley sobre subsidios
En el caso de las regalías, el Gobierno y el Congreso trabajan en la aprobación del presupuesto bianual, mientras encuentran el método para “ayudar para que todo ese flujo de recursos sea mejor administrado mientras trabajamos en una reforma que nos ayude a mejorar el sistema institucional”, señaló la directora del DNP y destacó que por ahora muchos de los proyectos que intentan ejecutar las regiones tienen deficiencias desde su misma estructuración.
Mejorar el sistema de regalías requiere una reforma constitucional. Por esta razón, el gobierno de Iván Duque se inclina mucho más por modificaciones normativas que mejoren la eficiencia del modelo.
Entre estas tendría que incluirse el mismo flujo de recursos para las regiones productoras como incentivo; un Fonade renovado, al que se le podría cambiar hasta el nombre, que podría ayudar con la estructuración técnica de los proyectos en las regiones; que exista una bolsa de proyectos y que esta nueva entidad, si logra credibilidad, pueda apalancar recursos de la Nación o de multilaterales.
Otra medida que evalúa el Gobierno es acabar los OCAD que hacen más complejo el sistema y entorpece el flujo de recursos sin garantizar que se ejecuten los proyectos.
Pero el DNP también trabaja en una reforma al Sistema General de Participaciones, terreno en el cual el gobierno de Santos avanzó al presentar ante el Congreso una modificación en los montos asignados a salud y educación.
En el tema del acuerdo de paz, Alonso destacó que “debemos dar inclusión a la población alejada y eso tiene unos costos adicionales que debemos ver de dónde salen recursos para eso. Hay 1,5 millones de pobres extremos en la ciudad, pero el otro 1,5 millones está en la zona rural”.
Por último, la directora del DNP señaló que toda la política de subsidios está basada en el Sisbén, que en su diseño tenía problemas porque la población no se “graduaba” por lo que la población no disminuye sino que aumentaba.
Para arreglarlo, el DNP hizo una primera corrección de modo que en 2020 saldrá del sistema población como fallecidos que seguían cobrando. Pero hay preocupación porque se anunció la herramienta pero no se aplicará sino hasta dentro de 2 años.
Recomendado: Así sería la Colombia desarrollada de 2030, ¿será un sueño posible?
En el caso de la política social moderna, la directora del DNP destacó que tendrá que:
Adaptarse al cambio social del país, cuya clase media por primera vez superó a la población en condición de pobreza.
Conectar a la población vulnerable con el aparato productivo.
Generar formalización laboral para aumentar la inclusión.
Además debe fomentar la digitalización de la economía y la innovación pública, con tres características principales:
Aprovechando las nuevas tecnologías y el análisis de grandes bases de datos.
Conectividad entre los colombianos y las oportunidades del mercado laboral.
Aprovechar la tecnología para incluir a la ciudadanía en la creación de políticas.
Por último, la conexión de los territorios y la descentralización en el gobierno Duque:
Tendrá que buscar fortalecer el vínculo urbano-rural.
Crear territorios funcionales, en los que las zonas urbanas apoyen el desarrollo de las rurales.
Desarrollar los territorios como parte de un conjunto nacional, no como una parte independiente del país.
De acuerdo con la directora del DNP, durante los siguientes años el país tendrá que seguir trabajando en la reducción de la desigualdad, el incremento de la formalización laboral y la eficiencia del gasto público que ya rodea el 9% del PIB.
Puede interesarle: Colombia, el primer país latino en tener política pública de datos
Por la misma línea, el expresidente de México, Felipe Calderón, destacó las cuatro características que debe tener un país para asegurar su crecimiento exitoso, estas son, en su orden:
Un Estado de Derecho y desarrollo institucional pues, según el expresidente, la diferencia de crecimiento entre países con un adecuado marco de legalidad y sin legalidad es de 34% por década y 3% anual.
La inversión en capital. En el físico, por ejemplo, en México se invirtió en infraestructura con herramientas como el Fondo Nacional de Infraestructura y el pago al contratista por vehículos circulantes o pacientes atendidos. En capital humano, son importantes mejoras en educación y salud.
Un ambiente adecuado para el comercio y el crecimiento económico: hay una alta correlación entre comercio y crecimiento económico. Esto incluye debatir la protección a la industria y la desregulación para las empresas, de modo que se faciliten los trámites de las mismas y ocupen menos tiempo y costos asociados.
Transición a la nueva economía, que sea del conocimiento y sustentable: Calderon advirtió que debe ser un nuevo paradigma, pasar de un énfasis en la mano de obra a una en la que lo importante sea la capacidad creadora, por ejemplo el programa Ser Pilo Paga.
Paralelo al Plan Nacional de Desarrollo, el DNP también trabaja en una serie de modificaciones que se le unen a la ya compleja agenda legislativa del Gobierno, entre la que se encuentran los debates del Presupuesto General de la Nación, el presupuesto bianual de regalías y la reforma tributaria.
Lea también: DNP defiende proyecto de ley sobre subsidios
En el caso de las regalías, el Gobierno y el Congreso trabajan en la aprobación del presupuesto bianual, mientras encuentran el método para “ayudar para que todo ese flujo de recursos sea mejor administrado mientras trabajamos en una reforma que nos ayude a mejorar el sistema institucional”, señaló la directora del DNP y destacó que por ahora muchos de los proyectos que intentan ejecutar las regiones tienen deficiencias desde su misma estructuración.
Mejorar el sistema de regalías requiere una reforma constitucional. Por esta razón, el gobierno de Iván Duque se inclina mucho más por modificaciones normativas que mejoren la eficiencia del modelo.
Entre estas tendría que incluirse el mismo flujo de recursos para las regiones productoras como incentivo; un Fonade renovado, al que se le podría cambiar hasta el nombre, que podría ayudar con la estructuración técnica de los proyectos en las regiones; que exista una bolsa de proyectos y que esta nueva entidad, si logra credibilidad, pueda apalancar recursos de la Nación o de multilaterales.
Otra medida que evalúa el Gobierno es acabar los OCAD que hacen más complejo el sistema y entorpece el flujo de recursos sin garantizar que se ejecuten los proyectos.
Pero el DNP también trabaja en una reforma al Sistema General de Participaciones, terreno en el cual el gobierno de Santos avanzó al presentar ante el Congreso una modificación en los montos asignados a salud y educación.
En el tema del acuerdo de paz, Alonso destacó que “debemos dar inclusión a la población alejada y eso tiene unos costos adicionales que debemos ver de dónde salen recursos para eso. Hay 1,5 millones de pobres extremos en la ciudad, pero el otro 1,5 millones está en la zona rural”.
Por último, la directora del DNP señaló que toda la política de subsidios está basada en el Sisbén, que en su diseño tenía problemas porque la población no se “graduaba” por lo que la población no disminuye sino que aumentaba.
Para arreglarlo, el DNP hizo una primera corrección de modo que en 2020 saldrá del sistema población como fallecidos que seguían cobrando. Pero hay preocupación porque se anunció la herramienta pero no se aplicará sino hasta dentro de 2 años.
Recomendado: Así sería la Colombia desarrollada de 2030, ¿será un sueño posible?
Bibliografía
file:///C:/Users/emanuel/Documents/GESTION%20AMBIENTAL/10616.pdf
Comentarios
Publicar un comentario